Introducción
-
Los Pech
-
Los Tawahkas
-
Los Lencas
-
Los Tolupanes
-
Los Chortís
-
Los Miskitos
-
Los Garífunas y Creoles (negros de habla
inglesa)
Honduras es un país multi-étnico, por consiguiente es un país multicultural. La composición étnica de Honduras es el siguiente: 2% blancos, 3% negros garífunas, 6% indígenas y el 90% población es predominantemente mestiza. Las etnias son parte de la belleza integral de Honduras, cada etnia tiene su particularidad.
Actualmente los pueblos indígenas que viven en nuestro territorio han adoptado muchas de las costumbres de la vida moderna, al igual que ocurrió en los tiempos de la Colonia cuando, Por ejemplo, fueron convencidos de creer en un solo dios.
Los indígenas que habitan en lugares de difícil acceso, mantienen vivas sus costumbres ancestrales. Mientras que la situación de otros es diferente: se les utiliza con fines particulares en la explotación de la tierra, minería e incluso son llevados a las grandes ciudades para trabajar en la economía informal.
Al igual que en el pasado, estas comunidades se ven afectadas también por el impacto ambiental que generan las diferentes actividades económicas que se realizan en los espacios donde habitan.
Objetivos Generales.
-
Describir el origen y la cultura de los pueblos
indigenas en nuestro pais.
-
Investigar sobre los pueblos indigenas que existen
en Honduras.
-
Investigar sobre el paso indigena en nuestra
actualidad
-
Conocer su forma de vida.
Grupos étnicos de Honduras
Los grupos étnicos en Honduras son los grupos indígenas que habitan el territorio hondureño desde que se formó la república de Honduras o incluso antes de esta, si bien algunos ya han dejado de existir. Entre ellos se destacan los siguientes: lencas, chortís, garífunas, isleños, sumos, tolupanes o xicaques, pech o Payas y los misquitos.Actualmente los pueblos indígenas que viven en nuestro territorio han adoptado muchas de las costumbres de la vida moderna, al igual que ocurrió en los tiempos de la Colonia cuando, Por ejemplo, fueron convencidos de creer en un solo dios.
Los indígenas que habitan en lugares de difícil acceso, como las selvas, mantienen vivas sus costumbres ancestrales. Mientras que la situación de otros es diferente: se les utiliza con fines particulares en la explotación de la tierra, minería e incluso son llevados a las grandes ciudades para trabajar en la economía informal.
Al igual que en el pasado, estas comunidades se ven afectadas también por el impacto ambiental que generan las diferentes actividades económicas que se realizan en los espacios donde habitan.
Lenca

Es un grupo étnico mesoamericano que
tiene su propio idioma, que ocupó parte del territorio de
Honduras y El Salvador desde tiempos precolombinos.
En tiempos de la conquista española
solamente tres lencas son nombrados en los documentos de esa
época: Mota, Entepica y Lémpira:
-
Mota: Lideró a los caciques lencas que defendieron de los españoles el Cabo Gracias a Dios.
-
Entepica: Fue cacique de Piraera y Señor de Cerquín;
-
Lempira: Organizó una guerra de resistencia que duró cerca de doce años y que terminó con su muerte en 1537
La religión nativa de los lencas era
una religión politeísta que veía la realidad
desde un punto de vista animista, creía en el nahualismo y
los dioses estaban organizados jerárquicamente.
Lengua
Su lengua, la Lenca, se considera
una lengua extinta. Porque ya esta en peligro de
extinción, Su filiación con otros idiomas
está en disputa entre los lingüistas. Según
Campbell, la lengua lenca está aún sin clasificar.
Según el lingüista costarricense Adolfo Costenla
Umaña, es un idioma con raíces del chibchano, pero
con mucha influencia del náhuatl, y de las lenguas mayas
como yucateco y chol
Tiene una población de 300 a 594
habitantes. Su situación geográfica se encuentran
entre los departamentos occidentales de Honduras, como lo son:
Lempira, Intibucá, La Paz, asimismo se encuentran en
menor cantidad en los céntricos departamentos de: Santa
Bárbara, Comayagua, Francisco Morazán y
Valle.
Esta etnia ya existía antes de la
llegada de los españoles a honduras.
Chorties o Chortis

Ya se encontraban antes de la llegada de
los españoles. Culturalmente y
lingüísticamente, emparentados con los chontales de
Tabasco y con los choles de Chiapas son considerados los
descendientes directos de los mayas y primos del grupo
étnico identificado como choles que habitan en Chiapas,
México, Colombia.
Los Chortís por su filiación
etnolingüística son descendientes directos de los
mayas, responsables de la cultura de Copán,
Quiriguá y demás ciudades australes del viejo
imperio.Los científicos comparten la idea de que los Chortís son de la familia maya y de la rama lingüística chol. Culturalmente y lingüísticamente, los Chortís están emparentados con los chontales de Tabasco y con los choles de Chiapas (México). Los Choles y los Chortís ya se habían separado antes de la conquista española; los primeros se dirigieron hacia el noroeste y los segundos permanecieron en la región original.
Según fuentes antropológicas e históricas, los Chortís son el resultado de la fusión de diferentes pueblos. Los pipiles fueron uno de estos pueblos que influyeron decisivamente en la región pues, por la introducción del mercado, minaron toda la antigua estructura de circulación de bienes reglamentada por costumbres ligadas al parentesco. El signo de esta convivencia entre pipiles y chortís continuó por muchos siglos, al cabo de los cuales estos pueblos fueron absorbidos por la cultura Maya. El aparecimiento del dialecto chortí dentro del idioma chol, fue el resultado del encuentro con otros pueblos.
No se sabe a ciencia cierta si fueron los Chortís quienes edificaron Copán el hecho históricamente cierto y, al mismo tiempo, incuestionable es que, en la época de la conquista castellana (1530) los Chortís habitaban Copán y comarcas circunvalantes y que su Ajav o Rey se opuso tenazmente a las fuerzas expedicionarias que comandaban Hernando de Chávez y Pedro Amalín.
Ubicación
Ocupaban el ángulo suroeste del
actual territorio de Honduras, actualmente ocupan el departamento
de Copán y Ocotepeque en el occidente del
país.
Costumbres
El campesino con tradición chorti
esta estrechamente unido a su familia, a la tierra y a la
vecindad que ha vivido siempre a partir del cultivo del
maíz, que es la base de su alimentación hasta fecha
reciente.
Lengua
Son de familia mayense y de lengua chol.
Han perdido la lengua chol y han adoptado la lengua
española.
Garifunas

Son el resultado de la mezcla de esclavos
africanos (que naufragaron en dos buques en 1655 y otro que
naufragó en 1675) con los indios caribes (los amerindios,
quienes tenían diversas lenguas llamadas lenguas caribes),
así se originaron los caribes negros quienes dominaron la
isla de San Vicente hasta 1797, cuando fueron expulsados por los
ingleses hacia Roatán y Trujillo.
Honduras alberga muchos indígenas, desde las
tribus americanas nativas hasta las más recientes como los
Garífunas. Los Garífunas, que también son
conocidos como los caribes negros o los garinagu, son
descendientes de los indios caribes y los esclavos africanos
negros que naufragaron en la isla de San Vicente. Estas dos
culturas se entrelazaron y dieron nacimiento a un pueblo que pudo
preservar su cultura a pesar de la discriminación,
migración, interacción y reasentamiento. En
197

Su lengua, agricultura y religión son muy similares a las de sus ancestros caribes, mientras sus bailes, música de tambores y arte tienen una fuerte influencia africana. Pero, a pesar de haber conseguido preservar su estilo de vida, hay muchas influencias externas que amenazan su existencia.
Costumbres
-
El baile de la punta y paranda
-
Su sistema filosófico y religioso la mantienen
-
Sus comidas y bebidas
-
Sus rituales
Misquito
Linda Newson afirma que no existen referencias a los misquitos y al parecer éstos surgieron a inicios del período colonial, emergiendo durante el siglo XVII. La referencia más temprana a los misquitos según Newson, la hace el bucanero Exquemelin, quien, en 1672, observó que formaban una pequeña nación de 1600 a 1700 habitantes. En 1681, Dampier, haciendo un estimado más conservador, observó que, No son más que una pequeña nación o familia, y no hay 100 hombres de ellos en número, habitando la tierra firme al norte, cerca del cabo Gracias a Dios; entre el cabo Honduras y Nicaragua.
Se ha sugerido, y parece probable, que los mosquitos sean un grupo puramente histórico que se origino en la mezcla de indígenas Sumos con negros que naufragaron en los Cayos Mosquitos en 1641. En 1711, el Obispo de Nicaragua describió así el origen de los "Zambos ó Misquitos":
"En el año de 1641 se perdió un navío cargado de negros en la costa del mar del norte y en la parte entre la boca del Río San Juan, provincia de Nicaragua y la ciudad de Trujillo provincia de Honduras... recogiéndose la tercera parte de los negros y los demás se retiraron y guarecieron entre las malezas de aquellas montañas ocupadas por indios caribes que celosos y recelosos de aquellos nuevos huéspedes le hicieron guerra entre sí muy cruda, vencieron con el tiempo los negros a los caribes, retirándose estos montaña adentro hacia las tierras de Segovia y Chontales... quienes hoy en día tienen fiera enemistad con ellos... Con las mujeres de los vencidos se fueron multiplicando los vencedores, y por que ya murieron aquellos primeros huéspedes se llaman hoy sus descendientes zambos por ser hijos de negros y de indios."
Lengua
Algunos hablan el misquito, parecido al
dialecto bawihka del tawahka sin
embargo, sus mínimas variantes dialectales sugieren un
origen más reciente del misquito; además el
dialecto de los misquitos tiene un mayor número de
extranjerismos, especialmente del español y del
inglés y existe alguna muestra, aunque leve, de influencia
africana. Es lo que, a veces, se llama misquito criollo y es el
que tiene el mayor número de hablantes.
Religión
La mayoría son cristianos, por los
misioneros moravos (de la Hermandad de Moravia) que llegaron a la
región en 1849
Isleños
Estos son los habitantes indigenas en Islas
de la Bahía sobretodo en sus islas menores como Utila,
Guanaja y sus islas menores Morat, Barbareta y Elena Y
están ubicados en la costas de Honduras.
Ubicación
Departamento de Islas de la Bahía,
en el Mar Caribe.
Costumbres
Bailes exóticos y comidas
típicas.
Lengua
Su lengua es el inglés criollo.
Importado desde Inglaterra e Irlanda, cuando los piratas y
corsarios poseyeron estas tierras, cuando atacaban a los barcos
del Imperio español.
Tawahkas o sumos
Descendientes también de grupos distintos de la cultura mesoamericana del suroccidente y centro de Honduras, los sumos constituían tribus selváticas y nómadas, que a la llegada de los españoles recorrían el curso medio del río Patuca, en lo que es el actual departamento de Gracias a Dios.Conocidos por los españoles como taguacas, son descritos por aquéllos como indóciles y belicosos, tanto en sus relaciones con los indios lencas como con los conquistadores y misioneros.
Un grupo pequeño de ellos sigue viviendo cerca de ese río
Los tawahkas o sumos, como también se les denomina, son uno de los grupos indígenas que habitan en las riberas del río Patuca, en el departamento de Gracias a Dios y parte del departamento de Olancho en Honduras y en la Costa Atlántica de Nicaragua. La región que comprende el departamento de Gracias a Dios se conoce como La Mosquitia.
Tierra adentro de la costa de La Mosquitia viven los tawahkas. La mayoría de ellos reside en la aldea de Krausirpe, ubicada en la margen derecha del Patuca (viniendo río arriba desde Wampusirpe) y en la desembocadura del río Wampú. La única vía de comunicación de esta comunidad es el río Patuca.
En la parte de Honduras, existen de 800 a 1 000 tawahkas, aunque es imposible precisar un número exacto, pues desde 1974 no se han efectuado censos poblacionales sobre las comunidades indígenas del país. Los datos que presentamos son aproximados. En total, estimamos que su número (los de Nicaragua y Honduras juntos) es de 14,000, aproximadamente. Sin embargo, las siete comunidades que constituyen este grupo en Honduras: Krausirpe, Krautara, Dimikian, Yapuwas, Kamakasna, Wasparasni y Santa Marta, albergan 704 personas, distribuidas de la siguiente manera:
-
Krausirpi y Krautara son las aldeas tawahkas
más grandes localizadas sobre los márgenes del
río Patuca. Aunque los Tawahkas habitan esta zona
desde hace ya varios siglos, Krausirpi, la principal aldea
Tawahka, fue fundada en 1938 por el último cacique
tawahka (Claudio Cardona).
Costumbres
Entre las costumbres que practican los tawahkas esta la llamada mano vuelta que consiste en ayudarse mutuamente en la siembra y recolección de los productos.
La situación de la salud es crítica. Esta es otra de las causas por las cuales este grupo es cada vez más reducido.No existen centros médicos que atiendan las necesidades mínimas de salud en esas comunidades.
Un 98% de los tawahkas son católicos. El cacao, la madera y la extracción de oro son fuentes principales de ingresos.
Lengua
Según estudios consultados, la lengua tawahka y la misquita son bastante semejantes en su estructura morfológica y sintáctica, aunque no tienen mucho léxico en común. Ambas lenguas pertenecen al grupo macro-chibcha, grupo lingüístico de origen sudamericano. Se supone que en fechas muy lejanas los antepasados de los tawahkas, misquitos y los ramas (otro grupo emparentado), emigraron desde lo que hoy es Colombia pasando por el istmo de Panamá. Los tawahkas llaman a su lengua twanka, que muestra una similitud con la denominación que, a principios del siglo XVII los españoles dieron a los indios de la zona del Guayape-Guayambre: tahuajcas. La lengua materna de este pueblo es el tawahka, pero también hablan misquito y el español, aunque aún tienen cierta dificultad para hablar español.
Tolupanes

Si retrocedemos en el tiempo, encontramos que este grupo tenía como frontera el Valle de Sula. Evidencias lingüísticas del siglo XVI, muestran que el Valle de Sula era punto de reunión entre los mayas y tolupanes, cuya cultura era menos compleja que la de los mesoamericanos (los mayas) y típico de los pueblos centroamericanos (todos los que no eran mayas).
La ubicación de los tolupanes en el inicio de la colonización española esta sujeta a discusión. Los cálculos más conservadores los ubican desde la desembocadura del río Ulúa hasta las inmediaciones de Trujillo, haciendo de frontera hacia el interior del país (aproximadamente) lo que hoy son los limites norteños de los departamentos de Comayagua, Francisco Morazán y Olancho.
Ubicación
Los Tolpan están ubicados en el
departamento de Yoro específicamente en la Montaña
de la Flor y una parte del departamento de Francisco
Morazán.
Costumbres
Sus costumbres más que todo son
cazar y pescar
Lengua
La lengua que hablaban los tolupanes
durante el siglo XVIII era el Hokan Siux. Ahora se le conoce como
tolteca
Pech

Lehmann y otros creen que las Islas de la Bahía también estuvieron ocupadas por los pech. Fundamentan esta propuesta en que, en 1622, indígenas de las Islas de la Bahía fueron utilizados como intérpretes por una expedición misionera entre los Pech de tierra firme. Además, Stone y Epstein sugieren que los artefactos encontrados en las Islas de la Bahía son similares a los encontrados en territorio Pech en tierra firme. Parece ser que las Islas de la Bahía estaban habitadas por los Pech y por comerciantes Mayas, cuya presencia allí ya ha sido señalada.
UBICACIÓN
Los pech se encuentran localizados en los
departamentos de Olancho, Colón y Gracias a Dios. Ocupaban
la región central de La Mosquitia hondureña y el
noreste del departamento de Olancho, la región situada
entre los 83.10 y 86 grados de longitud oeste del meridiano de
Greenwich.
El territorio pech es muy desigual y
montañoso. Es cruzado por varias de las importantes
serranías que son ramales de la sierra de Agalta, con
orientación de suroeste a noreste, entre el departamento
de Olancho y Colón, e incluye las montañas de El
Boquerón, separadas por el Valle del río Telica y
las montañas de El Carbón, las de los ríos
Sico y Paulaya, separando los municipios de San Esteban y
Culmí, que dan origen a los ríos Wampú y
Paulaya, así como a los afluentes del río
Sico.
Se han realizado pocos estudios sobre este
pueblo indígena. En la época precolombina,
vivían en la parte central de La Mosquitia
hondureña y en el noroeste del departamento de Olancho y,
hasta la última mitad del siglo XVII, ocupaban toda la
comarca entre los ríos Aguán, Patuca y el mar; eran
además, dueños del litoral de la región de
Caratasca hasta el cabo de Gracias a Dios, frontera con
Nicaragua.
A mediados del siglo pasado, los pech se
encontraban diseminados en el departamento de Olancho, en los
poblados de Dulce Nombre de Culmí, El Carbón, El
Pajal, Pukira, en el curso superior del río Wampú,
la parte alta del río Aguán y los bajos del
río Patuca. Algunos se habían desplegado hacia el
departamento de Colón y Gracias a Dios, es decir, toda la
comarca entre los ríos Aguán y Patuca.
En la biosfera del río
Plátano, sección correspondiente al departamento de
Gracias a Dios, existen pequeñas comunidades pech y
asentamientos dispersos a lo largo de la mitad del río,
entre Las Marías y Waiknatara. En la comunidad de Las
Marías, donde son una minoría, se han mezclado con
los misquitos y garífunas, pero los más viejos
conservan parte de sus costumbres y hablan su lengua; los
contactos más recientes con la economía costera,
dominada por los misquitos, ha traído como consecuencia
que la mayoría de ellos hablen misquito y estén
perdiendo la lengua materna. Los niños, por ejemplo,
aprenden español en la escuela de Las Marías,
hablan misquito con sus compañeros, pero aunque comprenden
pech, no lo hablan.
Lengua
Ellos se autodenominan "pech" que significa
"gente", término que es usado para referirse solamente a
ellos; para el resto de la población utilizan los
términos pech-akuá (la otra gente) o bulá
que quiere decir ladino. Lehmann y Greenberg consideran que la
lengua pech deviene del chibcha, aunque algunos otros
lingüistas la consideran como una legua aislada. La palabra
real es PESH no PECH
La lengua paya es parte de la familia
chibcha. De hecho es una lengua fuertemente divergente del resto
de lenguas chibcha, razón por la cual se tardó en
reconocer como parte de esta familia, pero los trabajos actuales
han probado de forma concluyente el parentesco.
Federaciones de los grupos étnicos de Honduras
Grupo Etnico
|
Nombre de la
Federación
|
Significado
|
|||||
Lencas
|
ONILH
|
Organización Nacional
Indígena Lenca de Honduras
|
|||||
---
|
COPINH
|
Consejo Popular Indígena de
Honduras
|
|||||
---
|
MILH
|
Movimiento Indígena Lenca de
Honduras
|
|||||
---
|
FONDIL
|
Federación Indígena
Lenca
|
|||||
Tawahka
|
FITH
|
Federación Indígena
Tawahka De Honduras
|
|||||
Tolupanes
|
FETRIXY
|
Federación De Tribus Xicaques
De Yoro
|
|||||
Chortis
|
CONIMCH
|
Consejo Nacional Indígena Maya
Chorti
|
|||||
Pech
|
FETRIPH
|
Federación de Tribus
Indígenas PECH de Honduras
|
|||||
Garífunas
|
OFRANEH
|
Organización Fraternal Negra
Hondureña
|
|||||
Isleños
|
NABIPLA
|
Asociación de Trabajadores y
Profesionales Nativos de Islas de la
Bahía
|
|||||
Misquitos
|
MASTA
|
Mosquitia Asla Takanka
|
Conclusión
Localizada en el corazón de
América Central, la República de Honduras es rica
en historia y cultura proveniente de su gran población
indígena que esta divida en 8 grupos
étnicos
Obviamente, antes de la llegada de Colón ya
existía una organización social entre los
indígenas hondureños; por lo tanto, en la medida en
que las comunidades lograron una unidad étnico-cultural,
se inició el proceso de formación de la
nación hondureña.La cultura en Honduras comenzó con la simbiosis de dos elementos enteramente distintos que se encuentran en el momento del descubrimiento colombino: el indio y el español. El choque de estas dos culturas es el punto de partida de la formación de hondureña como pueblo y de su conciencia como ente social, gracias al mestizaje.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario