En que consistió
La Reforma Liberal de 1876, es el proceso que se
orientó a la transformación de viejas estructuras políticas,
económicas y sociales arrastradas desde la colonia. Cabe
destacar que a nivel de Centroamérica, se hizo el primer intento de instaurar la Reforma Liberal durante la República Federal, pero este intento fracasó debido a una serie de conflictos
que se dieron al interior de la misma.
Propulsores de la reforma Liberal
en Honduras
Se convirtieron en los ideólogos de la Reforma Liberal aplicada en nuestro
país los siguientes intelectuales:
1. Marco Aurelio Soto (ejecutor)

2. Ramón Rosa.

3. Antonio R. Vallejo.
4. Carlos Alberto Uclés.

5. Celeo Arias.

6. MiguelGranados (guatemalteco).

7. Justo Rufino Barrios (guatemalteco).

Objetivos de la Reforma Liberal.
1. Impulsar una economía mercantil, capitalista,
acorde a los avances de la
economía mundial.
2. Formar un Estado nacional centralizado, para
garantizar la estabilidad
política y dirigir los planes de desarrollo
socioeconómico.
3. Incorporar a Honduras a la economía mundial,
dando apertura a las
inversiones extranjeras.
Propósitos de la Reforma Liberal.
1. Modernizar la economía con la emisión de nuevos
códigos comerciales así como la apertura a la nueva inversión extranjera en la
agricultura y minería.
2. Estimular la agricultura incorporando cultivos
para el mercado mundial como ser el café y el banano.
3. Centralizar el poder emitiendo leyes aplicadas a
nivel nacional para eliminar el poder de
los caudillos locales y las guerras civiles.
4. Fomentar la educación ampliando los servicios
educativos para promover el desarrollo de la nación.
Medidas que se tomaron en La Reforma Liberal
1. Se dieron condiciones
favorables a las compañías extranjeras para la inversión en Honduras, éstas
centraron su atención en el cultivo de banano y la extracción de oro y plata.
2. Se incentivó el cultivo del
café otorgándoles tierras para así hacer surgir un sector productivo nacional;
se inicia este cultivo en los departamentos de Santa Bárbara, Cortés,
Comayagua, Francisco Morazán, Choluteca y El Paraíso.
3. Emisión de la Constitución de
1880 donde se plasmaron los principios de la Reforma Liberal y la promulgación
de nuevos códigos que permitieran regular las relaciones económicas y políticas
entre hondureños.
4. Construcción de carreteras y caminos para la
comunicación entre las
diferentes regiones del país.
5. Limitación del poder de la Iglesia al declararse
la separación entre
ésta y el Estado.
6. Se decreta la educación primaria: laica,
gratuita y obligatoria, esto
contribuyó a estimular la formación de maestros profesionales.
7. Se dictó una ley de organización militar donde
se intentó reformar el
ejército nacional.
8. Construcción de la carretera del sur y fundación
del Correo, El
Archivo y la Biblioteca Nacional para favorecer a
las comunidades.
Causas del fracaso de La Reforma Liberal en Honduras
Desde la caída de Soto en 1883,
el país se mantuvo en constante agitación, en medio de las guerras civiles lo
mas interesante del período:
La pobre capacidad de inversión
del estado, dado el peso de la deuda del ferrocarril, sobre las cuentas
nacionales, lo que limitaría su capacidad de maniobra hasta muy entrado el
siglo XX.
En el agro se aplicaron leyes de
fomento pero serán también capitalistas norteamericanos los que hicieron mejor
uso de esas leyes, con fuertes inversiones en el rubro bananero, la elite local
por tanto se mantuvo al margen y sigue en los rubros económicos de importancia
menor, dejando las actividades de exportación en manos extranjeras, no se
desarrolla una oligarquía con visión de país, por el contrario, los lideres
locales dedicaran casi treinta años consecutivos(1883-1932) a despedazarse los
unos a los otros en interminables revoluciones cerriles.
La aniquilación de tierras
comunales ejidales y eclesiásticas ejecutada por un gobierno carente de una
burocracia profesional, y de margen de maniobra suficiente, implico el abuso de
los caciques locales, la ruptura del folio o catastro real heredado de los
españoles y el desorden en la propiedad de la tierra, dando pie a una
inseguridad jurídica que se mantiene sin solución hasta los tiempos actuales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario